archivo

Archivos diarios: agosto 18, 2010

Si no conocéis en profundidad este asunto os recomendaría antes de nada que os leáis un par de artículos publicados por Google ya que creo que hablan por sí mismos y a través de ellos podéis formaros sin duda vuestra propia opinión:

Una política en conjunto para una Internet abierta.

Mitos y verdades de nuestra propuesta.

Este asunto que puede parecer complejo se puede resumir en que un importante proveedor de servicios de banda ancha y telecomunicaciones americano como es Verizon llega a un acuerdo, consenso o trato (o como se quiera denominar) con Google para establecer unas bases de lo que debería legislarse en materia de neutralidad de la red.

En principio esto no debería por qué ser malo, ya que no es algo que sea vinculante o definitivo ya que afortunadamente ellos no deciden nada. El problema está en que algunas de las conclusiones de la propuesta realizadas por ambas compañías resultan muy inquietantes, ya que por un lado defienden la neutralidad de la red y por otro crean grietas por donde se puede atacar a la misma y ya sabemos que una cadena por muy fuerte y gruesa que sea se rompe siempre por el eslabón más débil.

Aspectos inquietantes:

– Hacen una diferenciación entre servicios Internet y servicios no Internet de manera que los primeros sí estarían protegidos por reglas protectoras de la neutralidad de la red y los segundos no necesariamente ya que serían servicios proporcionados por las operadoras (en colaboración con terceros). Mi pregunta es, ¿cuál es la frontera entre servicios Internet y servicios no Internet?, ¿alguien duda de que la frontera (de existir) no la establecerán principios técnicos sino económicos?, ¿alquien duda de que la frontera (de existir) será una frontera móvil que cada vez dará más espacio a los servicios que no se rigen por la neutralidad de la red?.

– Indican que esos principios que protegen la neutralidad de la red no serían en principio aplicables a la banda ancha inalámbrica (salvo el de transparencia que consiste en que las operadoras informen a los usuarios de los servicios que ofrecen y sus capacidades). ¡Toma ya!, precisamente el segmento de mayor crecimiento en la actualidad no estaría protegido.

En una misma declaración de principios Google y Verizon intentan crear una red semineutral que todos sabemos que podría llegar a convertirse con el tiempo y con intereses económicos en juego en la red que muchos están deseando que exista, en una red controlada donde haya servicios privilegiados sobre otros, cuando no servicios eliminados por el simple hecho de que no interesan a quienes controlan la red.

La red es neutral o no lo es, esta posición semineutral con grietas del tamaño del Cañón del Colorado no verifica para mi lo que es el principio de neutralidad de la red y por lo que estoy leyendo en Internet no soy el único que piensa de esta manera. Google ha cometido un grave error ya que estos principios están en contra de los que han hecho que esta empresa sea líder que no son otros que los que utilizamos sus servicios y los que creamos los contenidos que posteriormente son indexados para ser localizables por su buscador.

Afortunadamente siempre existe la oportunidad de que rectifiquen.