archivo

Archivos diarios: agosto 21, 2010

Leo en Nación Red un artículo que recoge la defensa que hace Verizon contra el contenido de un editorial del periódico USA Today (Nuestra visión sobre la neutralidad de la red: no colocar peajes en la superautopista de la información) criticando la propuesta de Google y la empresa de telecomunicaciones como base para la regulación de la neutralidad de la red.

La crítica se centra en que no terminan de ver la propuesta como algo favorable a la neutralidad de la red, sino como todo lo contrario, es decir, como la base de un Internet distinto al actual donde los proveedores de determinados contenidos y las operadores de telecomunicaciones establezcan las reglas del juego priorizando contenidos y su accesibilidad a determinados colectivos de usuarios basándose en criterios económicos, de manera que determinados contenidos sean accesibles si sus proveedores pasan por caja y en función de lo que paguen se priorizará su tráfico o no, lo mismo podría ser extensible a los usuarios donde en función de los que paguen podrán acceder a todo o a parte del pastel. El funcionamiento de Internet sería, por tanto equiparable en cierto sentido al de la televisión de pago.

En el editorial, USA Today hace especial hincapié en que a la banda ancha inalámbrica ni siquiera se le da un cierto margen de duda, quedando abierto, a través de la propuesta, que se puedan quebrantar los principios de la neutralidad de la red.

Los proveedores de banda ancha inalámbrica comentan que la propia competencia del sector, donde los usuarios pueden elegir la opción que prefieren autorregulará el principio de neutralidad, en el sentido de que los operadores no pueden poner muchas trabas al acceso a los contenidos por parte de los usuarios porque de lo contrario éstos buscarán mayoritariamente la opción que les permita una mayor libertad de acceso a los contenidos.

Tiene una cierta coherencia lo que indican los proveedores, sin embargo, tal y como dice el editorial, no existen tantas opciones para los usuarios y después está el asunto de que determinados tipos de terminales móviles estén ligados (al menos temporalmente) a determinadas operadores. Además, ¿quién dice que determinadas operadoras no pueden llegar a acuerdos sobre los contenidos que proporcionan?, si realmente se confía en que el mercado autorregule, ¿por qué no han aplicado en la banda ancha tradicional la misma estrategia?, o al revés, ¿por qué no han sentado en la banda ancha inalámbrica unas ciertas bases a favor de la neutralidad de la red de la misma forma que lo han hecho con la banda ancha tradicional?.

Por otro lado, el editorial indica que un escenario de falta de neutralidad en la red afectaría a la capacidad de innovación de los creadores de tecnologías, servicios y contenidos, sobre todo en el ámbito de la banda ancha inalámbrica donde se prevé un importante crecimiento en los próximos años, ya que en lugar de poder trabajar en un escenario neutral, se tendría probablemente que trabajar bajo el ala de uno o varios operadores.

Por último, el editorial cierra comentando que si realmente no se establecieran los cimientos para conseguir la neutralidad de la red, Internet ya no volvería a ser lo que es, lo cual supondría una pérdida para cada uno de nosotros.

En su defensa Verizon acude a la parte de la propuesta donde habla, efectivamente, de un Internet donde el tráfico sea libre sin la existencia de una priorización de unos contenidos sobre otros, pero claro, no menciona que la banda ancha inalámbrica queda exenta de todo esto y que en la banda ancha tradicional también habría excepciones para servicios no Internet (sin especificar quiénes iban a calificar un servicio de esa forma y cuál iba a ser el criterio a aplicar).

Precisamente el problema de la propuesta de Google y Verizon es que detrás de unas buenas palabras y unas buenas intenciones en relación a la neutralidad de la red, dejan la puerta abierta (por lo menos de lo que se deduce de su propuesta) a la ruptura de dicha neutralidad (y en el caso de la banda ancha inalámbrica además regalan las llaves y la cerradura).

Mis reflexiones sobre este asunto se pueden consultar en este artículo que publiqué hace unos días.