archivo

Archivos diarios: julio 3, 2013

Cuando vemos que bases de datos ofimáticas completamente desnormalizadas han dado servicio durante años a departamentos completos no terminamos de entenderlo. Tal vez lo vemos desde la perspectiva de la calidad del dato, de la explotación de la información para obtener conocimiento o desde la integración con terceros sistemas y por eso nos resulta complicado comprender cómo han podido trabajar así todo este tiempo.

Después sustituimos esa forma de gestión por sistemas más avanzados y nos damos cuenta de lo complicada que resulta su implantación, cuando no se convierte finalmente en un auténtico fracaso.

Y muchas veces no se tratan de malas decisiones de carácter funcional, sino de complejidad y falta de fluidez en el uso de la solución por parte de un usuario medio.

El estilo Nueva Jersey es una técnica de desarrollo de software (más bien una estrategia) basada en el principio «peor es mejor», en la que se prefiere sacrificar determinados aspectos del producto final a cambio de conseguir un sistema mucho más sencillo de utilizar y de mantener (sobre todo esto último ya que permite adaptar de forma más rápida el sistema a las necesidades del usuario).

Este enfoque está fundamentado en el principio de que la mejor solución es la solución más simple que permite satisfacer las necesidades del usuario (menos es más). Muchas veces, el usuario o nosotros creamos necesidades que no lo son en realidad y complican el producto y el desarrollo de tal manera que lo hace más complicado de utilizar y más caro de mantener.

El estilo Nueva Jersey es simplemente una idea, para que no olvidemos que los sistemas complejos de ser necesarios deben proceder siempre de una evolución de un sistema más simple que haya sido aceptado por los usuarios.