La productividad está perseguida

Está perseguida y si no fuera porque por encima de las políticas están las personas, me atrevería a decir que está en peligro de extinción.

No se valora la productividad, no se valora el cumplimiento de objetivos, no se valora el trabajo bien hecho, sólo se valora estar en tu puesto de trabajo cuantas más horas mejor. Sé que es una aseveración muy generalista y, como toda generalización, puede resultar injusta, pero me parece interesante expresar mi opinión con esa contundencia.

Esta política, basada en calentar sillas, lo que hace además es perjudicar a aquellas personas que son más productivas, ¿por qué motivo?, pues principalmente porque las personas más productivas tienden a terminar sus tareas de manera más efectiva y más rápida, esto hace que les quede hueco dentro de esa jornada laboral para recibir nuevas tareas, pues bien, cuando esas tareas son de larga duración, termina por acumularse para este tipo de trabajadores una gran cantidad de tareas que están latentes, cuando se llega a un número suficiente de ellas sucede que siempre termina por haber «incendios», urgencias, picos de trabajo en una o varias, lo que hace que ya no sólo sea suficiente la jornada laboral normal para solucionar estos problemas y atender nuevas tareas, sino que empezará a ser necesario un overtime para hacer frente a este trabajo.

Este overtime, puede ser sostenible un tiempo, pero pasado el mismo, producirá en el trabajador un cansancio mental que terminará por mermar su productividad y la capacidad que tenía antaño de sacar más trabajo con calidad por unidad de tiempo y además empezará a plantearse cuestiones como las de si ser productivo es bueno, ya que lo único que le ha reportado ha sido más trabajo y un empeoramiento de su calidad de vida.

No obstante, ¿qué es lo que intenta hacer la gente más productiva para intentar solucionar el problema descrito? pues intentar ser más productiva, de hecho no hay nada más que ver que los blogs sobre productividad son seguidos principalmente por personas que intentar extraer el mayor rendimiento por unidad de tiempo trabajada. Cierto es que se puede mejorar la productividad personal, pero si la organización en la que trabaja no tiene en cuenta el factor productividad como piedra angular de funcionamiento, el problema no se terminará por solucionar, porque al final, por muchos huecos de tiempo que te vaya dejando la eficiencia en la realización de las tareas, siempre se terminarán rellenando por otras y provocar el círculo vicioso al que he hecho referencia anteriormente.

El sistema por tanto perjudica a la productividad, porque insisto, no se suele premiar el rendimiento en el trabajo sino el tiempo que te ven en la oficina (además de otros múltiples factores, cada uno de ellos más alejados de la productividad que el otro).

14 comentarios
  1. Raúl dijo:

    No puedo estar más de acuerdo 🙂

    • jummp dijo:

      La falta de una cultura de productividad a todos los niveles hace que parezca que la situación normal sea esa, es decir, un caldo de cultivo donde no se favorece ni se propicia un entorno donde las personas productivas puedan serlo y recibir su correspondiente recompensa.

  2. Liz dijo:

    Tienes mucha razón, es un mal que esta tomando mucha fuerza.

    • jummp dijo:

      Es cierto, está tomando mucha fuerza y lo peor de todo es que en muchas organizaciones son conscientes de ello pero no hacen nada para remediarlo, simplemente se dejan llevar.

  3. Callisto1812 dijo:

    No es fácil ser los primeros, y no lo será hasta que las empresas cambien el chip. Queda el consuelo de saber que haces lo correcto, no por ellos sino por tí mismo, y que el tiempo nos dará la razón.

    • jummp dijo:

      Tienes toda la razón, ante esta dinámica donde la productividad y el esfuerzo personal quedan en un segundo plano, por lo menos queda para cada uno la intención de que con nuestra forma de hacer las cosas cumplimos de manera adecuada con las responsabilidades que tenemos asignadas y que si la maquinaria de la organización no funciona como debiera es porque en su conjunto no se desempeña de manera adecuada este tipo de obligaciones.

  4. También de acuerdo contigo en todo. Comparto tu opinión y así lo refleje en el último artículo de mi blog, que por cierto comparte plantilla con el tuyo.

    • jummp dijo:

      He leído tu artículo y en el fondo estoy de acuerdo. No obstante, hay mucho tópico en todo lo que rodea a la función pública y te lo comento con conocimiento muy profundo de causa, ya que de igual forma que hay funcionarios que cumplen con el tópico hay otros muchos que no, así como en las empresas privadas hay también auténticos funcionarios del tópico y también trabajadores excepcionales.

      He leído otros artículos tuyos y también me han parecido bastante interesantes.

  5. Aquí en España se aplica la ‘igualdad hacia abajo’ no hacia arriba, es decir, rasurar los líderes y dar café para todos. La ‘marca personal’ está mal vista, vender está mal visto. Lo que se lleva es ser colegas, compadres, tolerarlo todo, es la generación «pasa de tó». Nuestros políticos son mediocres hasta decir bastante (sin idiomas, sin currículum, unos enchufados el 90%) ¿GTD? ¿Creatividad? ¿Innovación? Anda ya. Búscate un enchufe «mi alma» 🙂

    • jummp dijo:

      El problema de la baja productividad en España es alarmante y eso entre otras cosas nos ha llevado a la situación que tenemos actualmente. Por no tomar decisiones a tiempo muchas empresas han tenido que cerrar y otras muchas se encuentran en crisis y de éstas, las que continúen sin tomar decisiones, correrán el riesgo de que o tengan que cerrar o la crisis se haga todavía más evidente.

      Muchas empresas han basado todo durante muchos años en el área comercial y/o en el área de gestión, cosa que no estaría mal, antes al contrario, sino fuera porque no han considerado importante o no le han dado relevancia al área de producción. Se vendía tanto que no importaba que algún negocio no saliera del todo bien o no se ganase todo el dinero que se pudiera.

      No dar la importancia que se requería al área de producción, ha provocado que los costes asociados a los mismos sean altos porque no existen procesos asociados a los mismos o éstos son anticuados y porque a los recursos humanos no se les ha exigido unos resultados acorde a sus retribuciones.

      Como no se le ha dado importancia al área de producción, el personal con mayor capacidad y productividad de ha visto frustrado y se han tenido que marchar a otros sitios donde sí puedan encontrar el reconocimiento que merece su trabajo o bien se han quedado en la organización navegando contracorriente o se han dejado seducir por el reverso tenebroso de la fuerza.

Deja un comentario